Alfred Stieglitz – Pictorialismo y fotografía directa.

Una vez alguien preguntó a Stieglitz  ¿Como aprende un fotógrafo? – Alfred contestó en menos de un segundo:
– MIRANDO –

No cabe duda de que hablaba la voz de la experiencia. Su mirada y buen juicio fotográfico quedó patente en sus obras, que le sitúan en entre los fotógrafos mas relevantes de la historia.

Nace en New Jersey (EE.UU) el 01 de enero de 1.864 y muere en Lake George  (New York) el 13 de julio de 1.946.
Su infancia transcurre en Manhattan hasta 1.881, año en que se traslada a Berlín con su familia. En Europa abandona sus estudios de  ingeniería y comienza a estudiar fotografía. Viaja por diversos países y comienza a publicar artículos y ensayos en revistas especializadas.

En 1.887 con la fotografía » La última broma, Bellagio» (1.887 una reunión de niños  en una fotografía elogiada  por su espontaneidad, que en ese mismo año ganó el primer premio en el concurso anual de la prestigiosa revista británica «Amateur Photographer».

Stieglitz, luchó por hacer de la fotografía una forma de arte al nivel de la pintura y la escultura. Para conseguir este objetivo empezó explorando dentro del campo de la fotografía capacidades propias de la pintura (composición, texturas…) para después recurrir a elementos propiamente fotográficos (profundidad de campo, efecto de corte fotográfico…). Pasó así del pictorialismo a la llamada fotografía directa o realista. Los autores recurren al romanticismo, a la adaptación de los motivos de la pintura, atmósferas difusas, utilización de foco blando, desenfoques, utilizando la manipulación tanto del negativo como de la copia impresa.

En 1.902 organizó un grupo al cual sólo se podía entrar por estricta invitación, y lo llamó Photo Secessión, al objeto de descubrir al mundo del arte el reconocimiento de la fotografía como un medio distintivo de expresión individual.  En los miembros que componían dicho grupo se encontraban Edward Steichen, Clarence H. White, y Alvin Langdon Coburn. En España, destaca la obra de José Ortiz Echagüe.

Las instalaciones además de albergar exposiciones de fotografía, paulatinamente fueron abriéndose a la pintura y a la escultura. El término «Straitht Photography «se acuña en una edición de Camera Work de 1.904. En un artículo recactado por el crítico Sadakichi Hartma, con ocasión de una exposición fotografíca, convence a los fotógrafos a producir imágenes en lugar de pinturas y utiliza la expresión «to work Straight», trabajar directamente. De alguna manera se constituye en un rechazo al pictorialismo, los retoques y manipulaciones tan frecuentes hasta entonces.

Los dos últimos número de Cámera Work, estuvieron dedicados a Paul Strand, un fotógrafo que supuso un redescubrimiento de la fotografía para Stieglitz y que encarnaba una ruptura con el pictorialismo y el nacimiento de la fotografía directa. » Su obra es brutalmente directa. Está desprovista de ardides; desprovista de artimañas y de «ismos». Sus fotografías son la expresión rotunda del hoy».

Su relación con la pintora norteamericana Georgia O´keefe supuso un relanzamiento de su carrera fotográfica y el desarrollo de un nuevo enfoque. Se dedica a fotografiar obsesivamente a la pintora, llegando a realizar más de 300 fotografías, incluyendo desnudos, retratos y estudios de manos y partes del cuerpo que constituyen un auténtico ensayo sobre las posibilidades artísticas, expresivas y compositivas del cuerpo humano.

Sus últimos años, envejecido y enfermo, los pasa descansando largas temporadas en le Lago George, cerca de New York, donde fotografía a Rebeca Strand con la que mantiene una controvertida relación sentimental. Más allá de su poliédrica actividad, como fotógrafo, su producción ocupa un lugar destacado en la historia de la fotografía.

 Os dejo con unas imágenes de Alfred Stieglitz.

Saludos

 

Esta entrada fue publicada en Fotógrafos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *