Edward Steichen (Uno de los grandes)

«Sabía, por supuesto, que los árboles y las plantas tienen raices, tallos, cortezas, ramas y follaje que crecen hacia arriba, hacia la luz. Sin embargo, me di cuenta que la auténtica magia, era la luz en sí misma».

Edward Steichen

En palabras de Alfred Stieglitz , Steichen fue el más grande fotógrafo que jamás haya existido. La arriesgada afirmación podría ser tenida por exagerada de no ser por la incuestionable talla de su autor. En efecto, Steichen, está considerado como uno de los fotógrafos de más renombre de la historia de la fotografía. Pintor, fotógrafo, empresario, divulgador, científico, jardinero, horticultor, director de museo, militar, pintor….

Edward Jean Steichen nació en Bivange, Luxemburgo el 27 de marzo de 1879 y falleció el 25 de marzo de 1973 en Nueva York. Su familia emigró a Estados Unidos en 1881 y se estableció en Hancock (Michigan). Siendo joven estudia pintura y comienza a trabajar como aprendiz en el taller litográfico de la american Fine Art Company. Tras comprar su primera cámara en una tienda próxima a su trabajo, con sus amigos funda la Milwaukee Art Students League. Su interés por la pintura decayó a favor de la fotografía que pronto le brindó satisfacciones. En 1896, participó en su primera exposición en el Salón de Filadelfia. En 1902 de camino a París, se detiene en New York donde conoce a Alfred Stiegliz. El reputado fotógrafo le compra tres placas por quince dólares antes de su marcha a París.

La etapa parisina de Steichen le permite conocer a Rodin, Cézanne y destacados pintores franceses del momento. al tiempo que permite establecer un puente entre Europa y América a través del propio Stieglitz.

En sus primeros años, se aprecia su formación como pintor. A título de ejmplo, fotografías como la del «puente de Brooklyn», en 1903,  el edificio Flatiron en 1905, In Memoriam de 1906 y sus retratos de Rodin y Theresa Duncan alcanzan el cénit de su producción pictorialista. Obras todas ellas rebosante de belleza, elegancia y una estética sumamente poética en línea con el pictorialismo que inunda estos primeros trabajos. No en vano, se convertirá en el fotógrafo más representado en la revista Camera Work, ideada y dirigida por Alfred Stieglitz, colaborando activamente en su diseño y tipografía.

La relación con Stieglitz se traducirá en una fecunda colaboración en el movimiento Photo Seccesión y su principal escaparate the little Galleries of the photo Seccesion, o más conocida como la galería «291».

En 1907, los hermanos Lumiére presentaron su revolucionario invento: «El Autocromo». Este método basado en la producción de imágenes en color por síntesis aditiva, se basaba en el empleo de placas de cristal con una emulsión bañada en granos de almidón obtenidos a partir de fécula de patata coloreados en rojo anaranjado, verde y azul violáceo, recubiertos por una capa de barniz y látex y posteriormente por la emulsión de bromuro de plata. Steichen conoció el procedimiento en su estancia en París y realizó sus propias impresiones con este extraordinario método.

En un artículo fechado el 5 de marzo de este mismo año, el New York Times daba Eastman House –  revelaba la voluntad de una donante, la pintora de 96 años Charlotte Albright, de donar 3 placas antiguas que ella creía habían sido tomadas por su madre Charlotte Spaulding. Poco después, abogado y director del museo, se encontraban en el parking de una heladería donde tras abrir el paquete en el que habían sido trasladadas, para sorpresa de Antony Bannon, las placas tenían estampadas la firma de Steichem. Hoy seguramente en una subasta alcanzarían cifras millonarias. Las imágenes son retratos de Charlotte y fueron tomadas por Steichen probablemente en 1908.

La segunda guerra mundial y las convulsiones desencadenadas en todos los órdenes a raíz del conflicto bélico afectaron, en gran medida, la visión y el trabajo de Steichen. Nombrado Teniente Comandante en Jefe de la Unidad Naval fotográfica de la Armada, se embarcó en un periodo en el que produjo una colección de singulares fotografías de guerra. Esta etapa le obliga a reflexionar sobre su propia obra y la evolución de la fotografía, iniciando un nuevo aprendizaje que le lleva a practicar sin descanso con la iluminación, las formas y un estilo más directo, realista e incluso pragmático. Llega a realizar, como auto ejercicio de aprendizaje varios miles de fotografías de una simple taza.

Tras la II Guerra Mundial fue nombrado Director de la sección de Fotografía del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su trabajo en el Moma relegó para posteridad la más famosa y reconocida exposición fotográfica de la historia: THE FAMILY OF MAN. Las cifras:  

– Nueve millones de visitantes en 7 años.

– 68 Paises.

– Dos millones y media de copias vendidas.

– Tres años de trabajos previos.

– Cuatro millones de fotografías para una selección final de 503.

– 273 participantes. Entre ellos: Ansel Adams, Edward Weston, Dorothea Lange, Cartier Bresson, Robert Doisneau, Eugene Atget, Richard Avedon, Brassai, Robert Frank, Irving Penn, Herber List, Helmut Newton, Robert Capa, Bischof, Alvarez Bravo, Brandt, David Seymour, Eugene Smith, Vishniac…etc.

El mundo de la moda y las revistas de sociedad sufrirían una profunda transformación de su iconografía fotográfica de la mano del genial Steichen. Sus experimentos con la luz artificial se tradujeron en geniales retratos, fotografías publicitarias y portadas asombrosas. Llegaría a ser el fotógrafo más famoso y mejor pagado de su época. Políticos, actores, deportistas, escritores; todos querían ser inmortalizados por su cámara. Desfilaron ante su lente, personajes como: Gary Cooper, Katherine Hepburn, Joan Crawford, Greta Garbo, Douglas Fairbanks, Gloria Swanson, Charles Chaplin, Marta Graham y George Gershwin entre muchos otros.

El 25 de marzo de 1973 moría Edward Steichen, un fotógrafo controvertido, influyente, mediático, tras vivir una de las carreras más prolíficas y polifacéticas que la fotografía haya conocido.

 

 

Esta entrada fue publicada en Fotógrafos y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *